Análisis y pequeña reflexión del contexto escolar
ANALIZANDO EL CONTEXTO DEL CENTRO EDUCATIVO
A). Características del centro y su entorno: señalar tanto los aspectos positivos como aquellos que haya que mejorar.
Características relevantes de la población a la que atiende. Determinantes sociales de la salud: características socioeconómicas y culturales, del entorno. Ejemplos: nivel socioeconómico, nivel educativo, exposición a la publicidad en el entorno, etc.
|
|
Entorno físico y urbano del centro educativo: riesgos ambientales (contaminación aire y acústica), disponibilidad de caminos escolares (ruta segura que favorece los desplazamientos caminando o en bicicleta a la escuela).
|
Entorno urbano periférico. Suroeste de la ciudad de Torrelavega, cruzado por carril bici que pasa frente al centro escolar. Zona formada por el Barrio Covadonga (barrio con fuerte movimiento social), la mies de Vega, terreno de casas dispersas, zonas de huertas y praderías, Paseo de Julio Hauzeur de acceso al centro de la ciudad y el pueblo de Torres (zona rural que ha visto aumentar su población a consecuencia de nuevas urbanizaciones de chalets). Existen una serie de equipamientos culturales, sanitarios, educativos, lúdicos, comerciales y de servicios al alcance del centro escolar. En las inmediaciones del centro se encuentra un espacio natural, el Parque de la Viesca, uno de los pulmones verdes de la ciudad.
|
Estructura del centro educativo: adaptaciones para las personas con discapacidad, condiciones de seguridad, etc.
|
Centro escolar de tres alturas, sin ascensor. Con rampa de acceso al edificio principal de Primaria, con acceso a pie de planta al gimnasio, biblioteca, baños, comedor escolar, oficinas y sala de reuniones. |
Aulas, gimnasio, servicios higiénicos, sala de profesores, patio de recreo adecuado. |
El centro consta de tres edificios: el principal de Primaria, un segundo edificio destinado a Infantil y un pabellón polideportivo cerrado. En la planta baja del edificio principal encontramos la biblioteca, el gimnasio, el comedor escolar, servicios, sala de profesores, una oficina despacho y la dirección del centro. Además, en la segunda y tercera planta del edificio se encuentran: la sala de ordenadores, un supermercado y una sala polivalente, otra que funciona como almacén, así como el aula de música y dos aulas de inglés. También los despachos de AL y PT. El patio tiene una superficie más que suficiente para todo el alumnado del centro, hay una hilera de árboles en crecimiento y algunas mesas de madera con bancos. Mucha superficie de hormigón, poco espacio verde. El centro ha participado en un concurso municipal para conseguir fondos y llevar a cabo un proyecto de Naturalización de Patios Escolares. |
Otros elementos del centro y su entorno.
|
El centro escolar se encuentra junto al Parque de la Viesca y el río Besaya, uno de los pulmones verdes de la ciudad, con acceso directo junto al recinto. Es un entorno que permite el acceso al contacto con la naturaleza y a realizar actividades al aire libre. En su contexto se encuentran pista de baloncesto y de fútbol, parque de calistenia, caminos para senderismo, zonas de picnic. El carril bici Suances-Corrales de Buelna, que atraviesa la ciudad pasa frente al centro educativo.
|
Centros, entidades y servicios del entorno del centro que colaboran o pueden colaborar con el centro educativo (centro de salud, centro de prevención comunitaria, servicios sociales y comunitarios, asociaciones, ONG).
|
|
B) Trayectoria y experiencia del centro educativo en promoción de la salud
Iniciativas o proyectos del centro educativo relacionadas con la salud y el bienestar de la comunidad educativa.
|
Tuvo un programa denominado “Estilos de vida activos” que se quiere retomar. Coincidiendo con el día de la Paz, se realiza un cross escolar invitando a toda la comunidad educativa, con fines solidarios. Se ha puesto en marcha un parking para bicicletas y patinetes en colaboración con el ayuntamiento y el AMPA en el interior del recinto.
|
Grado de integración de las iniciativas de salud y bienestar en el proyecto educativo, la programación escolar y el plan de acción tutorial.
|
En su PEC se recoge:
En su PGA:
|
Desarrollo de programas de educación para la salud. Referencias web si son programas institucionales (Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, Universidad,…)
|
|
Enfoque de la salud en la página web del centro educativo. ¿Qué informaciones y mensajes sobre la salud y el bienestar hay en la página web para la comunidad educativa? Incluir el enlace y la descripción de la misma.
|
|
Colaboración con iniciativas locales o autonómicas de promoción de la salud. Existencia de iniciativas y procesos comunitarios en marcha en el entorno (barrio, localidad) con los que se pueda colaborar.
|
|
Identificación de apoyos económicos y materiales para la promoción de la salud (convocatorias, subvenciones, etc).
|
· Concurso municipal de Naturalización de patios escolares. |
C). Convivencia de la comunidad educativa: señalar las actuaciones que se desarrollan para favorecerla y aquellas que se podrían mejorar.
Comunicación interpersonal y resolución de conflictos. |
En principio, la comunicación es buena, aunque no así las relaciones entre todo el profesorado. Se puede decir que el claustro está un tanto dividido. Una de las cosas a mejorar puede ser las relaciones interpersonales. Se promueven actuaciones como una convivencia de toda la comunidad educativa finalizando el curso, a través de una jornada al aire libre de actividades y juegos, organizada cada año por una comisión compuesta tanto por docentes de primaria como de infantil del centro. |
Equidad de género y prevención de violencia de género. |
|
Acogida a los nuevos miembros de la comunidad educativa. |
Se recibe alumnado de incorporación tardía casi todos los cursos, son bien recibidos, bien acogidos por toda la comunidad educativa (profesorado, alumnado,…). En períodos cortos suelen estar bien integrados. |
Ciberconvivencia. |
|
D). Comportamientos relacionados con la salud identificados en el alumnado: señalar tanto los aspectos positivos como aquellos que haya que mejorar.
Alimentación. |
Se identifica a una parte de la población escolar con malos hábitos alimenticios, en el almuerzo traen siempre ultraprocesados, apenas comen fruta,… mientras otra parte de los escolares si consumen en su almuerzo más fruta, son más conscientes de los alimentos nocivos (que llevan azúcares, harinas, etc.) |
Actividad física. |
La gran mayoría del alumnado realiza algún tipo de actividad física extraescolar, de carácter deportivo o más expresiva: fútbol, baile, judo, atletismo, patinaje, natación, circo. Hay un pequeño porcentaje del alumnado que por distintos motivos no realiza deporte extraescolar y quizás son los que más lo necesitan (realizar actividad física en general, no tiene porque ser obligatoriamente un deporte). |
Uso y consumo de pantallas (Televisión, internet, teléfono móvil, videojuegos, otros). |
Porcentaje pequeño, pero algunos casos de escolares con acceso a pantallas, videojuegos,.. pasando mucho tiempo frente a ellos. También algunos escolares ya con acceso a móvil (10-12 años). |
Ritmos de descanso (horas de sueño, reposo, sosiego). |
Lo habitual es que el alumnado duerma bien y su mínimo de horas recomendadas, salvo excepciones más o menos conocidas. |
Bienestar emocional (autoestima, autoconcepto, serenidad, ánimo, etc.) |
En general todo parece más o menos dentro de la normalidad, pero si se existen casos de baja autoestima y autoconcepto (algunos coinciden con una baja competencia motriz), casos de ansiedad ante diferentes situaciones. |
Consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias. Adicciones sin sustancias. |
No |
Actividades de ocio y tiempo libre. |
En general vinculadas a actividades físicas y actividades en la naturaleza: salidas por el monte, bicicleta,… y otras relacionadas con el ocio en centros comerciales: boleras, salas de cine,… |
Salud sexual. Tolerancia, inclusión y respeto. Relaciones igualitarias libres de prejuicios de género. Habilidades de comunicación y toma de decisiones. |
|
Actitudes y comportamientos de cuidado del entorno. Comportamientos seguros para la prevención de lesiones. |
Por lo general, el alumnado es consciente de los riesgos y toma medidas de precaución. Así todo desde el área de Educación Física se trabaja la prevención de lesiones y accidentes en diferentes actividades y entornos. El respeto por el entorno se cumple. Esta dentro del PEC, promover y educar en actitudes de cuidado y respeto del medioambiente.
|
Otros comportamientos y actitudes. |
|
E). Aspectos organizativos del centro con relación a la promoción de la salud: señalar tanto los aspectos positivos como aquellos que haya que mejorar.
Liderazgo del centro educativo. Funciones del equipo directivo y del Consejo Escolar. Grado de participación de la comunidad educativa en las normas del centro. |
|
Niveles de cooperación del profesorado: - Colaboración. - Coordinación. - Trabajo en equipo. |
|
Grado de implicación del personal no docente. |
Hay buena disponibilidad tanto de técnico sociosanitario, como conserje y otros. |
Grado de implicación de las familias. Implicación del AMPA. |
AMPA participativa, propone, realiza y colabora en diferentes actividades. Abierta siempre a las propuestas. |
Grado de participación del alumnado. |
Alto. |
Cauces de información sistemáticos (sobre actividades que se realizan en el centro) entre el profesorado y hacia las familias. |
Correo electrónico institucional de la consejería de educación. |
Existencia de un equipo de salud en el centro educativo. Composición y funcionamiento. |
No. El director es el coordinador de Bienestar. |
F). Principales conclusiones y prioridades del centro a la vista del análisis de situación para actuar como escuela promotora de salud.
A nivel de reflexión me gustaría comentar como el informe Eurydice (2013) establece que el 80% del alumnado sólo practica actividad física en el centro escolar. Hemos visto como el centro se encuentra incluido en lo que se denomina una zona o ambiente obesogénico.
La primera vez que se utilizó el término “entorno” o “ambiente obesogénico” fue en 1997, en un estudio llevado a cabo por Swinburn y Egger, en el que se referían a él como la influencia que tienen los entornos para promover el exceso de peso en la población, facilitando conductas más sedentarias y/o una alimentación no saludable. La influencia el entorno obesogénico es multifactorial y afecta tanto a la actividad física como a la dieta. Por ello, cuando se hace referencia al mismo, se identifican diferentes tipos: el entorno construido y el entorno alimentario, aunque ambos están relacionados entre sí.
El entorno construido contempla el diseño físico, el uso del terreno y el sistema de transporte de la ciudad o el barrio, que influye en la facilidad o dificultad para realizar actividad física. En él se encuentran diferentes elementos que pueden ser facilitadores o actuar como barreras, como son la presencia de zonas verdes o parques, la facilidad para caminar o ir en bici en los barrios o el lugar de trabajo.
Creo que se debería intentar incidir sobre este entorno obesogénico aprovechando el parque cercano al centro escolar y las instalaciones deportivas colindantes al aire libre, y potenciando el uso del carril bici que pasa por delante del centro promoviendo una iniciativa de movilidad activa para acudir al centro en bicicleta o patinete.
En lo referente a recursos del propio centro, utilizar mucho más el supermercado escolar, no sólo en matemáticas o ciencias, sino en otras áreas como educación física y promover una educación en hábitos alimenticios saludables, lectura de etiquetas de alimentos, comercio justo, elaborar listas de compra basadas en alimentación saludable, etc.
Volver a darle una vuelta al tema del patio y su posible naturalización, además de distribución de espacios, programa de patios activos,…
En relación con la comunidad educativa, potenciar un proyecto de charlas sobre diversos temas relacionados con hábitos y estilo de vida activo destinado tanto a padres como profesorado sobre alimentación, práctica de actividad física, salud emocional, tiempo de ocio, pantallas y alumnado,….
Comentarios
Publicar un comentario